Sección 1: Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano

Análisis teórico sobre el desarrollo humano

 Teoría Psicoanalítica

Freud

(Psicosexual)

La teoría psicoanalítica psicosexual de Sigmund Freud se centra en el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas en las que la libido (energía sexual) se concentra en diferentes zonas erógenas del cuerpo. Freud propuso que el desarrollo psicológico y sexual del individuo está estrechamente ligado, y que cada etapa del desarrollo psicosexual tiene una influencia significativa en la personalidad adulta. 

Términos claves: 
1. Inconsciente: Parte de la mente que contiene deseos, recuerdos y experiencias reprimidas, que influyen en el comportamiento sin que la persona sea consciente de ello.

2. Ello (Id): Componente de la personalidad que representa los impulsos instintivos y busca la gratificación inmediata.

3. Yo (Ego): Parte de la personalidad que mediatiza entre los impulsos del ello, las restricciones del superyó y las realidades del mundo exterior.

4. Superyó (Superego): Componente de la personalidad que incorpora los valores y normas morales internalizados, funcionando como una conciencia moral.

5. Libido: Energía sexual que impulsa las conductas y el desarrollo psicosexual.

6. Fijación: Persistencia de las inversiones de libido en una etapa particular del desarrollo psicosexual, que puede influir en la personalidad adulta.

7. Etapas del desarrollo psicosexual:
- Etapa oral: Primera etapa del desarrollo psicosexual (0-18 meses) centrada en la boca.
 -Etapa anal: Segunda etapa (18 meses-3 años) centrada en el control de esfínteres.
 -Etapa fálica: Tercera etapa (3-6 años) centrada en los genitales, incluyendo el complejo de Edipo y Electra.
  -Etapa de latencia: Cuarta etapa (6 años-pubertad) caracterizada por la represión de impulsos sexuales y el desarrollo de habilidades sociales y académicas.
  -Etapa genital: Quinta y última etapa (pubertad en adelante) donde se desarrollan relaciones sexuales maduras.

8. Complejo de Edipo: Conflicto durante la etapa fálica en el que el niño siente deseo por el padre del sexo opuesto y rivalidad con el padre del mismo sexo.

9. Mecanismos de defensa: Estrategias utilizadas por el ego para manejar la ansiedad y conflictos internos, como la represión, negación, proyección, sublimación, entre otros.

10. Transferencia: Fenómeno en el cual el paciente proyecta sentimientos y deseos inconscientes hacia el terapeuta.

11. Contratransferencia: Reacción del terapeuta a las proyecciones del paciente, influenciada por los propios conflictos inconscientes del terapeuta.

Estos términos son fundamentales para entender cómo Freud conceptualizó el desarrollo de la personalidad y los mecanismos subyacentes que influyen en el comportamiento humano.

Etapas: 

1. *Etapa oral (0-18 meses)*:
   - Zona erógena: Boca.
   - Actividades gratificantes: Succión, morder, y otros actos relacionados con la boca.
   - Posible fijación: Puede resultar en comportamientos como fumar, comer en exceso, o problemas con la dependencia y la agresión.

2. *Etapa anal (18 meses-3 años)*:
   - Zona erógena: Ano.
   - Actividades gratificantes: Retención y expulsión de heces.
   - Posible fijación: Puede llevar a una personalidad excesivamente ordenada y controladora (anal-retentiva) o desordenada y destructiva (anal-expulsiva).

3. *Etapa fálica (3-6 años)*:
   - Zona erógena: Genitales.
   - Actividades gratificantes: Exploración de los genitales.
   - Complejo de Edipo/Electra: Conflicto emocional en el cual el niño siente deseo por el padre del sexo opuesto y rivalidad con el padre del mismo sexo.
   - Posible fijación: Puede afectar las relaciones sexuales y la identidad de género en la adultez.
4. *Etapa de latencia (6 años-pubertad)*:
   - Zona erógena: Ninguna específica.
   - Características: Represión de impulsos sexuales y sublimación de la energía sexual hacia actividades escolares, sociales y culturales.
   - Desarrollo de habilidades y relaciones sociales.

5. *Etapa genital (pubertad en adelante)*:
   - Zona erógena: Genitales.
   - Actividades gratificantes: Relaciones sexuales.
   - Objetivo: Desarrollar relaciones sexuales maduras y la capacidad de amar y trabajar productivamente.
   - Equilibrio de las etapas anteriores: Un desarrollo satisfactorio en las etapas anteriores lleva a una personalidad sana.



Freud creía que las fijaciones o conflictos no resueltos en cualquiera de estas etapas podían dar lugar a trastornos psicológicos y de comportamiento en la vida adulta. Por ello, el psicoanálisis se enfoca en traer a la conciencia estos conflictos inconscientes para resolverlos.


Teoría Cognitiva

Piaget 

La teoría cognitiva de Jean Piaget se centra en el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento en los niños. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente diferentes, donde cada etapa representa una forma de pensar y entender el mundo que es más sofisticada que la anterior. 

Términos claves: 

1. Esquema: Estructura mental o marco que organiza y categoriza información y experiencias. Los esquemas son la base de la comprensión y el conocimiento.

2. Asimilación: Proceso de incorporar nueva información en esquemas ya existentes sin modificar su estructura.

3. Acomodación: Proceso de modificar esquemas existentes o crear nuevos esquemas en respuesta a nueva información que no encaja en los esquemas existentes.

4. Equilibrio: Estado de balance entre asimilación y acomodación, que permite al individuo mantener una coherencia cognitiva. El desequilibrio (desequilibración) impulsa el desarrollo cognitivo al motivar el ajuste de esquemas.

5. Etapas del desarrollo cognitivo:
   - Etapa sensoriomotora (0-2 años): Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones. Desarrollan la permanencia del objeto.
   - Etapa preoperacional (2-7 años): Los niños utilizan el lenguaje y piensan simbólicamente, pero su pensamiento es egocéntrico y no comprenden la conservación.
   - Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): Los niños piensan de manera lógica sobre objetos concretos, comprenden la conservación y pueden realizar operaciones mentales.
   - Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante): Los adolescentes y adultos piensan de manera abstracta y lógica, pueden manejar conceptos abstractos y utilizar el razonamiento hipotético-deductivo.

6. Permanencia del objeto: Comprensión de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no están presentes o no se pueden ver.

7. Egocentrismo: Dificultad para ver las cosas desde el punto de vista de los demás, característica de la etapa preoperacional.

8. Conservación: Comprensión de que las propiedades de los objetos (como cantidad, volumen y número) permanecen iguales a pesar de los cambios en la forma o disposición, característica de la etapa de las operaciones concretas.

9. Animismo: Creencia, común en la etapa preoperacional, de que los objetos inanimados tienen vida y sentimientos.

10. Descentración: Capacidad para considerar múltiples aspectos de un problema a la vez, desarrollada en la etapa de las operaciones concretas.

11. Razonamiento hipotético-deductivo: Capacidad para pensar en términos de posibilidades y manejar conceptos abstractos, característica de la etapa de las operaciones formales.

Estos términos son esenciales para entender cómo Piaget conceptualizó el desarrollo cognitivo y cómo los niños construyen su conocimiento a lo largo de diferentes etapas de su vida.

Etapas: 

1. Etapa sensoriomotora (0-2 años):
   - Los niños experimentan el mundo a través de sus sentidos y acciones (como mirar, tocar, chupar).
   - Desarrollan la permanencia del objeto, que es la comprensión de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no se pueden ver, oír o tocar.

2. Etapa preoperacional (2-7 años):
   - Los niños comienzan a usar el lenguaje y piensan simbólicamente, pero su pensamiento es todavía intuitivo y egocéntrico.
   - Egocentrismo: Dificultad para ver las cosas desde el punto de vista de los demás.
   - Animismo: Creencia de que los objetos inanimados tienen vida y sentimientos.
  - Conservación: Aún no comprenden que las propiedades de los objetos (como la cantidad, el volumen o el número) permanecen iguales a pesar de los cambios en la forma o disposición.

3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años):
   - Los niños empiezan a pensar de manera más lógica y coherente sobre objetos y eventos concretos.
   - Desarrollan el concepto de conservación y pueden realizar operaciones mentales como la clasificación, seriación y reversibilidad.
   - Descentración: Capacidad para considerar múltiples aspectos de un problema a la vez.

4. Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante):
   - Los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad para pensar de manera abstracta y lógica.
   - Pueden utilizar el razonamiento hipotético-deductivo, pensar en términos de posibilidades y manejar conceptos abstractos.



La teoría de Piaget subraya que el desarrollo cognitivo es un proceso activo en el que los niños construyen su comprensión del mundo a través de la interacción con su entorno y la resolución de problemas.


Psicosocial

Erikson

La teoría psicosocial de Erik Erikson se centra en el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas, cada una caracterizada por un conflicto central que actúa como un punto de crisis. La resolución exitosa de estos conflictos resulta en fortalezas o virtudes que contribuyen a la salud mental y emocional. Erikson amplió la teoría del desarrollo más allá de la niñez, abarcando todo el ciclo vital. 


Términos claves: 

1. Conflicto psicosocial: Crisis central en cada etapa del desarrollo que el individuo debe resolver para avanzar al siguiente nivel de desarrollo.

2. Etapas en la teoría psicosocial: 
-Confianza vs. Desconfianza: Primer conflicto en la infancia, donde el niño desarrolla confianza en sus cuidadores y en el entorno si sus necesidades son satisfechas de manera consistente.
-Autonomía vs. Vergüenza y Duda: Segundo conflicto en la primera infancia, donde el niño debe desarrollar un sentido de independencia y autocontrol.
-Iniciativa vs. Culpa: Tercer conflicto en la edad preescolar, donde el niño debe comenzar a iniciar actividades y desarrollar un sentido de propósito sin sentir culpa por ser independiente.
-Laboriosidad vs. Inferioridad: Cuarto conflicto en la edad escolar, donde el niño debe desarrollar un sentido de competencia y habilidad en diversas tareas.
-Identidad vs. Confusión de Rol: Quinto conflicto en la adolescencia, donde el individuo debe desarrollar una identidad personal coherente y estable.
-Intimidad vs. Aislamiento: Sexto conflicto en la adultez temprana, donde el individuo debe formar relaciones íntimas y comprometidas.
-Generatividad vs. Estancamiento: Séptimo conflicto en la adultez media, donde el individuo debe contribuir al bienestar de la sociedad y las futuras generaciones.
-Integridad vs. Desesperación: Octavo conflicto en la adultez tardía, donde el individuo reflexiona sobre su vida y acepta su significado.

3. Virtud: Fuerza o cualidad positiva que surge de la resolución exitosa de un conflicto psicosocial en cada etapa (por ejemplo, esperanza, voluntad, propósito, competencia, fidelidad, amor, cuidado, sabiduría).

4. Crisis de identidad: Proceso crucial en la adolescencia donde el individuo explora diferentes roles y valores para formar una identidad estable.

5. Generatividad: Deseo y capacidad de contribuir al desarrollo y bienestar de las futuras generaciones, particularmente importante en la adultez media.

6. Estancamiento: Sentimiento de no contribuir o no encontrar propósito en la vida, asociado con la falta de generatividad en la adultez media.

7. Integridad del yo: Sentimiento de satisfacción y completitud con la vida que se ha vivido, asociado con la reflexión en la vejez.

8. Desesperación: Sentimiento de arrepentimiento y insatisfacción al reflexionar sobre la vida pasada, asociado con la falta de integridad del yo en la vejez.

Estos términos son esenciales para comprender la teoría de Erikson y cómo cada etapa del desarrollo psicosocial influye en la formación de la personalidad y la salud mental a lo largo de la vida.


Etapas:

1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses):
   - Conflicto central: Desarrollar una sensación de confianza en los cuidadores y en el entorno.
   - Resultado positivo: Confianza y esperanza.
   - Resultado negativo: Desconfianza y temor.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses-3 años):
   - Conflicto central: Desarrollar un sentido de autonomía y control sobre las habilidades físicas y las decisiones.
   - Resultado positivo: Autonomía y voluntad.
   - Resultado negativo: Vergüenza y duda sobre las propias capacidades.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años):
   - Conflicto central: Iniciar actividades y desarrollar un sentido de propósito.
   - Resultado positivo: Iniciativa y propósito.
   - Resultado negativo: Sentimientos de culpa por intentar ser independiente.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-12 años):
   - Conflicto central: Desarrollar un sentido de competencia y logro a través de habilidades y conocimientos.
   - Resultado positivo: Sentido de competencia e industria.
   - Resultado negativo: Sentimientos de inferioridad y falta de motivación.

5. Identidad vs. Confusión de Rol (12-18 años):
   - Conflicto central: Desarrollar una identidad personal coherente y estable.
   - Resultado positivo: Fuerte sentido de identidad y fidelidad.
   - Resultado negativo: Confusión de rol y falta de dirección.

6. Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años):
   - Conflicto central: Formar relaciones íntimas y comprometidas con otras personas.
   - Resultado positivo: Relaciones íntimas y amor.
   - Resultado negativo: Aislamiento y soledad.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años):
   - Conflicto central: Contribuir al bienestar de las siguientes generaciones y la sociedad.
   - Resultado positivo: Sentido de productividad y cuidado.
   - Resultado negativo: Sentimientos de estancamiento y falta de propósito.

8. Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante):
   - Conflicto central: Reflexionar sobre la vida y aceptar su significado.
   - Resultado positivo: Sentido de integridad y sabiduría.
   - Resultado negativo: Desesperación y arrepentimiento.



Cada una de estas etapas representa una tarea crucial en el desarrollo emocional y psicológico del individuo. Erikson creía que los conflictos no resueltos en cualquier etapa pueden repercutir negativamente en el desarrollo posterior, pero también pensaba que es posible resolver estos conflictos en etapas posteriores de la vida.


Historicosociocultural

Vygotsky

La teoría histórico-cultural de Lev Vygotsky se centra en el desarrollo cognitivo a través de la interacción social y cultural. Vygotsky propuso que el aprendizaje y el desarrollo están profundamente influenciados por el entorno social y cultural en el que el individuo vive. 
 
términos claves: 

1. Interacción social: Proceso mediante el cual los individuos aprenden y desarrollan habilidades cognitivas a través de la comunicación y colaboración con otros.

2. Mediación: Uso de herramientas y signos culturales (como el lenguaje y los símbolos) para facilitar el desarrollo cognitivo.

3. Zona de desarrollo próximo (ZDP): Rango de tareas que un individuo puede realizar con la ayuda y guía de un mentor o compañero más experimentado, pero no de manera independiente.

4. Andamiaje: Proceso de apoyo temporal proporcionado por un mentor que ayuda al aprendiz a realizar tareas dentro de su ZDP. El apoyo se retira gradualmente a medida que el aprendiz gana competencia.

5. Internalización: Proceso mediante el cual las actividades y funciones externas se transforman en procesos mentales internos autónomos.

6. Lenguaje y pensamiento: Vygotsky destacó el papel crucial del lenguaje como herramienta de pensamiento y comunicación, esencial para el desarrollo cognitivo. Incluye conceptos como la habla privada y el diálogo.

7. Funciones mentales superiores: Habilidades cognitivas avanzadas, como la atención voluntaria, la memoria lógica y el pensamiento abstracto, que se desarrollan a través de la interacción social y la mediación cultural.

8. Contexto cultural: Entorno cultural y social en el que vive el individuo, que influye en la manera en que piensa y aprende. Las prácticas, creencias y herramientas culturales son fundamentales en este contexto.

9. Herramientas psicológicas: Instrumentos culturales (como el lenguaje, sistemas de numeración, diagramas, etc.) que median el pensamiento y la conducta humana.

10. Constructivismo social: Enfoque que sostiene que el conocimiento se construye socialmente a través de la interacción y la colaboración con otros.

11. Habla privada: Discurso que un niño se dirige a sí mismo, que juega un papel crucial en la autorregulación y el desarrollo del pensamiento.

12. Actividad conjunta: Situaciones en las que dos o más personas colaboran en una tarea común, permitiendo el intercambio de conocimientos y habilidades.

13. Instrumentalismo: Concepto que describe cómo las herramientas y signos culturales son utilizados por los individuos para mediar su interacción con el mundo y desarrollar funciones mentales superiores.

Estos términos son esenciales para entender la teoría de Vygotsky y cómo enfatiza el papel fundamental de la interacción social y el contexto cultural en el desarrollo cognitivo.

Etapas: 

1. Fase Preintelectual del Desarrollo del Lenguaje (0-2 años):
   - En esta fase, el lenguaje y el pensamiento son independientes. Los bebés utilizan sonidos y gestos, pero estos no están aún conectados con el pensamiento conceptual.

2. Fase del Pensamiento Preverbal y el Habla Primitiva (2-3 años):
   - Los niños empiezan a usar palabras y frases simples. El lenguaje se desarrolla rápidamente y comienza a tener un impacto significativo en el pensamiento. Aquí, el habla es principalmente egocéntrica y sirve para satisfacer necesidades inmediatas.

3. Fase del Habla Egocéntrica (3-7 años):
   - El lenguaje se usa como una herramienta de pensamiento y los niños hablan en voz alta para guiar sus acciones. Esta auto-habla es un paso crucial en la internalización del lenguaje y el desarrollo del pensamiento complejo.

4. Fase del Habla Interna (a partir de los 7 años):
   - La auto-habla se internaliza y se convierte en habla interna. Los niños empiezan a utilizar el lenguaje de manera más sofisticada para organizar y regular sus pensamientos y acciones. Esta fase marca el desarrollo de funciones mentales superiores, como la resolución de problemas y el pensamiento abstracto.

Además de estas fases del desarrollo del lenguaje y el pensamiento, Vygotsky también destacó la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en todos los aspectos del aprendizaje y desarrollo. La ZDP se refiere al rango de habilidades que un niño puede desarrollar con la ayuda y guía de otros, en lugar de lo que puede hacer solo. El concepto de *andamiaje* es clave para entender cómo se proporciona y se retira el apoyo conforme el niño adquiere nuevas habilidades.


Teoría del apego

John Bowlby

La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby, se centra en las relaciones emocionales entre los bebés y sus cuidadores principales, especialmente en los primeros años de vida. Bowlby postuló que los seres humanos tienen una necesidad innata de formar vínculos afectivos con figuras de apego, y que estos vínculos tienen un impacto profundo en el desarrollo emocional y social del individuo.

términos claves: 

1. Vínculo de apego: Bowlby describió el apego como un vínculo emocional especial que se forma entre el bebé y su cuidador principal, generalmente la madre. Este vínculo proporciona al bebé seguridad emocional y una base segura desde la cual explorar el mundo.

2. Instinto de apego: Bowlby argumentó que el apego es un instinto biológico que promueve la supervivencia y la protección del bebé. Los bebés están genéticamente programados para buscar la proximidad y el contacto con las figuras de apego cuando se sienten inseguros o angustiados.

3. Modelos internos de trabajo: Bowlby propuso que las experiencias tempranas de apego forman modelos internos de trabajo, esquemas mentales que guían las relaciones futuras y la percepción del mundo social. Estos modelos internos de trabajo influyen en cómo el individuo percibe y se relaciona con los demás a lo largo de la vida.
4. Comportamiento de apego: Bowlby identificó tres tipos principales de comportamiento de apego en bebés y niños:
   - Exploración segura: Cuando el bebé se siente seguro y protegido, puede explorar su entorno de manera activa.
   - Proximidad y búsqueda de contacto: Cuando el bebé se siente inseguro o angustiado, busca la proximidad física y el consuelo de su cuidador.
   - Ansiedad de separación: Cuando el bebé se separa de su cuidador, puede experimentar ansiedad y angustia hasta que se reúnan.

5. Figuras de apego: Las figuras de apego son personas que proporcionan cuidado, consuelo y seguridad al bebé. Generalmente son los padres, pero pueden incluir otros cuidadores consistentes y de confianza.

6. Desarrollo del apego: Bowlby identificó cuatro fases en el desarrollo del apego:
   - Fase de pre-apego (0-2 meses): El bebé muestra preferencia por los estímulos sociales y responde a las interacciones sociales, pero no forma vínculos de apego específicos.
   - Fase de apego en desarrollo (2-7 meses): El bebé comienza a formar vínculos de apego específicos con las figuras de cuidado primarias, mostrando preferencia por ellas y angustia ante su ausencia.
   - Fase de formación de un apego claro (7-24 meses): El bebé forma vínculos de apego más selectivos y específicos con las figuras de cuidado primarias, buscando su proximidad y consuelo de manera consistente.
   - Fase de consolidación del apego (2 años en adelante): El vínculo de apego se vuelve más estable y duradero, permitiendo al niño explorar el mundo de manera más segura y confiada.

Etapas: 

1. Fase de pre-apego (0-2 meses):
   - Durante este período, el bebé muestra preferencia por los estímulos sociales y responde a las interacciones con el entorno, pero no forma vínculos de apego específicos con las figuras de cuidado.

2. Fase de apego en desarrollo (2-7 meses):
   - En esta etapa, el bebé comienza a desarrollar vínculos de apego específicos con las figuras de cuidado primarias, generalmente los padres. El bebé muestra preferencia por estas figuras y responde a su presencia y consuelo.

3. Fase de formación de un apego claro (7-24 meses):
   - Durante esta fase, el bebé forma vínculos de apego más selectivos y específicos con las figuras de cuidado primarias. Se desarrolla una relación más sólida y duradera, y el bebé busca activamente la proximidad y el consuelo de estas figuras.

4. Fase de consolidación del apego (2 años en adelante):
   - En esta etapa, el vínculo de apego se consolida y se vuelve más estable. El niño confía en la disponibilidad y el apoyo de las figuras de apego, lo que le permite explorar el mundo de manera más segura y segura.


Estas fases reflejan la progresión natural de las relaciones de apego entre el bebé y sus cuidadores durante los primeros años de vida. Es importante destacar que el desarrollo del apego puede variar entre los individuos y puede ser influenciado por una variedad de factores, incluida la sensibilidad y la capacidad de respuesta de los cuidadores, así como las experiencias tempranas de apego del propio cuidador.

 


Logros del desarrollo en menores de dos años

Logros a nivel motor/caminar

Reflejos 

Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos que se observan en los recién nacidos y en los bebés durante los primeros meses de vida. Estos reflejos son importantes para evaluar el desarrollo neurológico y motor de los bebés.

1. Reflejo de marcha automática: Este reflejo se observa en los recién nacidos cuando se los sostiene en posición vertical y sus pies tocan una superficie plana. Los bebés levantan alternativamente las piernas como si estuvieran dando pasos. Este reflejo desaparece después de algunas semanas.

2. Reflejo de Moro: También conocido como el reflejo de sobresalto, este reflejo se activa cuando un bebé experimenta una sensación de caída repentina o un ruido fuerte. El bebé arquea la espalda, extiende los brazos y las piernas, y luego los contrae rápidamente. Este reflejo suele desaparecer entre los 3 y 6 meses de edad.

3. Reflejo tónico asimétrico del cuello (reflejo de la espada): Cuando la cabeza de un bebé se gira hacia un lado mientras está acostado boca arriba, el brazo y la pierna del mismo lado se extienden, mientras que el brazo y la pierna del lado opuesto se flexionan. Este reflejo suele desaparecer entre los 4 y 6 meses de edad.

4. Reflejo de búsqueda: Cuando se estimula la mejilla de un bebé, este gira la cabeza y abre la boca en busca de alimento. Este reflejo ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse.

5. Reflejo de agarre palmar y plantar: Cuando se estimulan las palmas de las manos o las plantas de los pies de un bebé, este responde cerrando los dedos alrededor del objeto o el dedo que lo estimuló. Este reflejo desaparece entre los 3 y 6 meses de edad.

Estos reflejos son importantes para el desarrollo motor temprano y proporcionan una base para el desarrollo de habilidades motoras más complejas, como el caminar. Es importante destacar que estos reflejos desaparecen a medida que el sistema nervioso central del bebé madura y se desarrolla.

Control de la cabeza

El control de la cabeza es un hito crucial en el desarrollo motor de los bebés, ya que indica el fortalecimiento de los músculos del cuello y la capacidad de mantener y controlar la cabeza en diferentes posiciones. 

1. Levantar la cabeza mientras está boca abajo: Desde el nacimiento, los bebés comienzan a demostrar la capacidad de levantar la cabeza cuando están boca abajo. Al principio, pueden sostener la cabeza brevemente y con dificultad, pero con el tiempo, desarrollan la fuerza necesaria para levantarla por períodos más largos.

2. Sostener la cabeza en posición vertical con apoyo: Alrededor de las 2 a 3 semanas de edad, muchos bebés pueden sostener la cabeza brevemente en posición vertical cuando se los sostiene contra el hombro de un adulto o cuando están sentados con apoyo.

3. Sostener la cabeza en posición vertical sin apoyo: Entre los 2 y 4 meses de edad, los bebés comienzan a demostrar la capacidad de sostener la cabeza en posición vertical durante períodos más largos mientras están sentados con apoyo o cuando se los sostiene en una posición vertical.

4. Mantener la cabeza estable mientras está boca arriba: Alrededor de los 4 meses, muchos bebés pueden mantener la cabeza estable y centrada mientras están boca arriba. Esto es importante para su capacidad de interactuar con su entorno y comenzar a desarrollar la coordinación ojo-mano.

5. Control de la cabeza al ser levantado: Aproximadamente entre los 4 y 6 meses, los bebés muestran la capacidad de mantener la cabeza erguida y estable cuando son levantados de una posición recostada o cuando se sientan con apoyo.

6. Control de la cabeza al sentarse sin apoyo: Alrededor de los 6 meses en adelante, muchos bebés pueden sentarse sin apoyo y mantener la cabeza estable y erguida. Esto es importante para su capacidad de explorar su entorno y para el desarrollo de la coordinación y el equilibrio necesarios para el caminar.

El control de la cabeza es un precursor importante para el desarrollo de habilidades motoras más avanzadas, como el gateo y el caminar. Un control sólido de la cabeza es fundamental para mantener la estabilidad y el equilibrio durante el movimiento y la exploración del entorno.

Sentarse 

El hito del desarrollo motor de sentarse es crucial para el proceso de caminar, ya que implica el fortalecimiento de los músculos del tronco y la adquisición de equilibrio necesario para sostener el cuerpo en una posición vertical.

1. Control de la cabeza mientras está sentado con apoyo: Alrededor de los 4 a 6 meses, muchos bebés pueden sentarse con apoyo y mantener la cabeza erguida y estable. Al principio, pueden necesitar algún tipo de respaldo o apoyo para mantenerse en posición vertical.

2. Sentarse sin apoyo: Entre los 6 y 8 meses, la mayoría de los bebés adquieren la capacidad de sentarse sin apoyo durante períodos cortos. Al principio, pueden necesitar apoyar las manos en el suelo o en sus piernas para mantener el equilibrio, pero con la práctica, pueden sentarse de manera más independiente y estable.

3. Sentarse con estabilidad y equilibrio: A medida que avanzan hacia los 8 a 10 meses, los bebés pueden sentarse con mayor estabilidad y equilibrio. Pueden moverse de una posición de gateo a una posición sentada y viceversa de manera más fluida y sin esfuerzo.

4. Sentarse y jugar: Entre los 10 y 12 meses, los bebés pueden sentarse durante períodos más prolongados mientras juegan con juguetes o interactúan con su entorno. Su habilidad para mantenerse sentados y enfocarse en actividades específicas aumenta a medida que desarrollan más fuerza y ​​estabilidad en los músculos del tronco.

5. Transición desde el sentarse al caminar: A medida que los bebés desarrollan más fuerza y ​​confianza en su capacidad para sentarse, también están fortaleciendo los músculos y adquiriendo las habilidades de equilibrio necesarias para comenzar a explorar la posición de pie y, eventualmente, el proceso de caminar.

El desarrollo del control del tronco y la capacidad de sentarse de manera independiente son hitos importantes en el desarrollo motor temprano y proporcionan la base necesaria para el desarrollo de habilidades motoras más avanzadas, como gatear y caminar. Es fundamental que los bebés alcancen estos hitos en su propio tiempo y que se les brinde un entorno seguro y de apoyo para practicar y desarrollar sus habilidades motoras.

Gateos

El gateo es un hito importante en el desarrollo motor de los bebés, ya que les permite explorar su entorno de manera más activa y mejorar su coordinación y fuerza muscular. 

1. Pre-gateo o arrastre: Alrededor de los 6 a 9 meses, muchos bebés comienzan a mostrar signos de movimiento antes de gatear, como arrastrarse sobre el estómago o moverse hacia adelante impulsándose con los brazos y las piernas. Este pre-gateo es una etapa temprana de exploración del movimiento.

2. Gateo sobre el vientre (commando crawl): Alrededor de los 6 a 10 meses, los bebés pueden empezar a gatear sobre el vientre, utilizando sus brazos y piernas para desplazarse hacia adelante mientras mantienen el vientre en contacto con el suelo. Esta forma de gateo es una etapa intermedia antes de gatear completamente sobre manos y rodillas.

3. Gateo sobre manos y rodillas: Aproximadamente entre los 7 y 12 meses, muchos bebés desarrollan la capacidad de gatear sobre manos y rodillas de manera más tradicional. Pueden moverse de manera más rápida y eficiente, explorando su entorno de manera más activa.

4. Gateo a cuatro patas: A medida que avanza hacia los 10 a 12 meses, el bebé perfecciona su técnica de gateo a cuatro patas. Puede alternar entre gatear hacia adelante y hacia atrás, así como girar en diferentes direcciones para explorar su entorno de manera más completa.

5. Gateo ascendente: Alrededor de los 11 a 14 meses, algunos bebés pueden empezar a gatear hacia arriba, subiendo escaleras o rampas con la ayuda de un adulto. Esto requiere un mayor control muscular y coordinación.

6. Exploración y velocidad de gateo: A medida que los bebés ganan confianza en sus habilidades de gateo, pueden explorar su entorno de manera más activa y moverse con mayor rapidez y destreza. Esto les permite interactuar con objetos, alcanzar juguetes y seguir a sus cuidadores de manera más efectiva.

El gateo es una etapa importante en el desarrollo motor temprano, ya que fortalece los músculos, mejora la coordinación y proporciona una base sólida para el desarrollo de habilidades motoras más avanzadas, como el caminar. Es fundamental que los bebés tengan la oportunidad de explorar y practicar el gateo en un entorno seguro y de apoyo para fomentar su desarrollo motor.

Caminar 

El caminar es uno de los hitos más significativos en el desarrollo motor de un bebé, ya que marca el comienzo de su independencia para explorar el mundo de pie.

1. Primeros pasos: Los primeros pasos independientes suelen ocurrir alrededor de los 9 a 12 meses de edad, aunque puede variar significativamente de un niño a otro. Estos pasos pueden ser inestables y breves al principio, pero marcan el comienzo del proceso de caminar.

2. Mejora del equilibrio y la estabilidad: A medida que el bebé practica caminar, mejora su equilibrio y estabilidad. Puede mantenerse en pie por períodos más largos y caminar distancias más largas sin caerse.

3. Desarrollo de la marcha: Con el tiempo, el bebé desarrolla una marcha más suave y fluida. Puede coordinar mejor el movimiento de sus piernas y brazos mientras camina, lo que resulta en un caminar más eficiente y confiado.

4. Exploración activa: A medida que el bebé se vuelve más seguro caminando, comienza a explorar su entorno de manera más activa y aventurera. Puede alejarse más de sus cuidadores y moverse libremente para investigar objetos, lugares y personas a su alrededor.

5. Mejora de la velocidad y la destreza: Con la práctica, el bebé se vuelve más rápido y hábil al caminar. Puede correr, saltar y jugar de manera más activa, aprovechando al máximo su nueva habilidad para moverse de manera independiente.

6. Refinamiento de la marcha: A medida que pasa el tiempo, el bebé perfecciona su técnica de caminar, haciendo ajustes sutiles en su postura y movimiento para adaptarse a diferentes superficies y situaciones.

Es importante recordar que cada bebé alcanza los hitos del desarrollo motor a su propio ritmo, y algunos pueden comenzar a caminar antes o después de los rangos de edad típicos. Además, es fundamental proporcionar un entorno seguro y de apoyo para que el bebé practique y desarrolle sus habilidades de caminar. Si tienes alguna preocupación sobre el desarrollo motor de tu bebé, siempre es recomendable hablar con un pediatra o un profesional de la salud infantil.


Logros a nivel de pensamiento

Periodo sensiomotor 
Durante el período sensoriomotor, que es la primera etapa del desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget, los bebés experimentan y aprenden sobre el mundo a través de sus sentidos y acciones físicas.

1. Desarrollo del concepto de permanencia del objeto: Alrededor de los 8 a 9 meses, los bebés comienzan a comprender que los objetos continúan existiendo incluso cuando no están a la vista. Esto se conoce como el desarrollo del concepto de permanencia del objeto. Antes de esto, los bebés pueden actuar como si un objeto desaparecido ya no existiera.

2. Exploración a través de la manipulación: Los bebés utilizan su capacidad sensoriomotora para explorar activamente el mundo que los rodea. Manipulan objetos, los chupan, los golpean y los lanzan para aprender sobre sus propiedades físicas y cómo interactúan con ellos.

3. Experimentación con causa y efecto: Los bebés comienzan a comprender las relaciones de causa y efecto a través de la experimentación sensoriomotora. Por ejemplo, pueden aprender que al tirar un juguete, este cae al suelo, o que al golpear un objeto, produce un sonido.

4. Desarrollo de la coordinación ojo-mano: Durante el período sensoriomotor, los bebés desarrollan habilidades motoras finas y la coordinación ojo-mano al agarrar y manipular objetos. Pueden alcanzar objetos con precisión y manipularlos de manera cada vez más hábil.

5. Imitación de acciones: A medida que avanzan en esta etapa, los bebés comienzan a imitar acciones que observan en su entorno. Pueden imitar gestos faciales, movimientos corporales y acciones simples realizadas por cuidadores u otros niños.

6. Inicio del pensamiento simbólico: Al final del período sensoriomotor, alrededor de los 18 a 24 meses, los bebés comienzan a desarrollar el pensamiento simbólico. Pueden comenzar a representar objetos y eventos en su mente a través de símbolos, como el uso de un objeto como un teléfono o una muñeca.

Estos logros a nivel de pensamiento durante el período sensoriomotor son fundamentales para sentar las bases del desarrollo cognitivo posterior. Piaget creía que estos logros eran el resultado de la interacción activa entre el bebé y su entorno físico, y que sentaban las bases para la comprensión de conceptos más abstractos en etapas posteriores del desarrollo.

Pensamiento Preoperacional 
Durante la etapa del pensamiento preoperacional, que es la segunda etapa del desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget, los niños muestran avances significativos en su capacidad para pensar y razonar sobre el mundo que los rodea. 

1. Pensamiento simbólico: Los niños en esta etapa comienzan a desarrollar la capacidad de representar objetos y eventos en su mente a través de símbolos, como palabras, imágenes mentales y dibujos. Esto les permite comunicarse de manera más sofisticada y participar en juegos imaginativos.

2. Egocentrismo: Aunque los niños preoperacionales pueden comenzar a entender que otras personas tienen sus propios pensamientos y sentimientos, aún tienden a ser egocéntricos en su perspectiva. Tienen dificultades para comprender las perspectivas y puntos de vista de los demás, y a menudo interpretan el mundo desde su propio punto de vista.

3. Pensamiento intuitivo: Los niños en esta etapa tienden a basar su razonamiento en la intuición y la percepción sensorial más que en la lógica formal. Pueden hacer deducciones basadas en lo que parece ser verdad en lugar de basarse en evidencia o razonamiento lógico.

4. Centración: Los niños preoperacionales tienden a centrarse en un aspecto de una situación y tienen dificultades para considerar múltiples aspectos simultáneamente. Por ejemplo, pueden centrarse en la altura de un vaso de agua y no darse cuenta de que la cantidad de agua permanece igual incluso si se vierte en un recipiente más ancho.

5. Irreversibilidad del pensamiento: A menudo, los niños en esta etapa tienen dificultades para comprender que las acciones pueden revertirse o deshacerse. Por ejemplo, pueden pensar que si se rompe una galleta en pedazos más pequeños, la cantidad de galleta cambia, incluso si la galleta se puede volver a unir.

6. Desarrollo del juego simbólico: Durante esta etapa, los niños disfrutan del juego simbólico, en el que representan roles imaginarios y participan en actividades de ficción. Esto refleja su creciente capacidad para pensar de manera simbólica y representar situaciones imaginarias.

Estos logros a nivel de pensamiento durante la etapa preoperacional reflejan el desarrollo cognitivo significativo que ocurre en la infancia temprana. Aunque los niños en esta etapa aún tienen limitaciones en su pensamiento y razonamiento, están dando pasos importantes hacia la comprensión más completa y lógica del mundo que los rodea.


Operaciones Concretas 
Durante la etapa de las operaciones concretas, que es la tercera etapa del desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget, los niños muestran avances significativos en su capacidad para pensar de manera lógica y realizar operaciones mentales sobre objetos concretos y eventos concretos.

1. Conservación: Los niños en esta etapa comienzan a comprender el principio de conservación, que es la idea de que ciertas propiedades de los objetos, como la cantidad, el volumen o la masa, permanecen iguales a pesar de cambios en la apariencia física. Por ejemplo, entienden que la cantidad de líquido en un vaso no cambia aunque el líquido se vierta en un recipiente diferente.

2. Reversibilidad del pensamiento: Los niños en esta etapa desarrollan la capacidad de realizar operaciones mentales reversibles, lo que significa que pueden pensar en términos de pasos secuenciales y considerar el proceso de reversión. Por ejemplo, comprenden que si se agrega agua a un vaso y luego se vierte nuevamente en su recipiente original, la cantidad de agua sigue siendo la misma.

3. Descentración: A diferencia de la etapa preoperacional, los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden descentrarse, lo que significa que pueden considerar múltiples aspectos de una situación al mismo tiempo y tener en cuenta diferentes perspectivas. Esto les permite resolver problemas de manera más efectiva y comprender la complejidad de las relaciones entre objetos y eventos.

4. Clasificación y seriación: Los niños en esta etapa son capaces de clasificar objetos en categorías basadas en características compartidas y de ordenar objetos en series según un atributo específico, como tamaño, forma o color. Esto refleja su capacidad para pensar de manera sistemática y organizar la información de manera significativa.

5. Comprensión de la causalidad y la lógica: Los niños en esta etapa comienzan a comprender las relaciones causales y lógicas entre eventos. Pueden razonar sobre las consecuencias de las acciones y comprender los principios de causa y efecto en situaciones concretas.

6. Resolución de problemas concretos: Los niños en esta etapa son capaces de resolver problemas de manera más sistemática y efectiva utilizando estrategias de pensamiento lógico. Pueden aplicar principios matemáticos y científicos para resolver problemas del mundo real.

Estos logros a nivel de pensamiento durante la etapa de las operaciones concretas reflejan el desarrollo cognitivo significativo que ocurre en la infancia media. Los niños en esta etapa muestran una comprensión más profunda y matizada del mundo que los rodea, lo que les permite interactuar de manera más efectiva con su entorno y resolver problemas de manera más sofisticada.

Operaciones Formales
Durante la etapa de las operaciones formales, que es la cuarta y última etapa del desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget, los individuos muestran avances significativos en su capacidad para pensar de manera abstracta, hipotética y lógica. 

1. Pensamiento abstracto: Los individuos en esta etapa son capaces de pensar en términos abstractos y conceptuales, lo que les permite considerar ideas y conceptos más allá de la realidad concreta. Pueden contemplar conceptos como la justicia, la moralidad y la filosofía.

2. Razonamiento hipotético-deductivo: Los individuos en esta etapa pueden generar y evaluar hipótesis sobre el mundo a través del razonamiento lógico deductivo. Pueden considerar múltiples posibilidades y evaluar las consecuencias lógicas de diferentes acciones.

3. Comprensión de la relatividad y la subjetividad: Los individuos en esta etapa pueden comprender la relatividad y la subjetividad de las experiencias y perspectivas humanas. Pueden entender que diferentes personas pueden tener puntos de vista diferentes y que la verdad puede ser relativa a un contexto específico.

4. Pensamiento crítico y análisis: Los individuos en esta etapa son capaces de pensar críticamente y analizar información de manera más objetiva y sistemática. Pueden evaluar argumentos, detectar falacias lógicas y llegar a conclusiones basadas en evidencia y razonamiento lógico.

5. Planificación a largo plazo: Los individuos en esta etapa son capaces de planificar y tomar decisiones a largo plazo, considerando las consecuencias a largo plazo de sus acciones. Pueden establecer metas y diseñar estrategias para alcanzar esas metas de manera efectiva.

6. Desarrollo del pensamiento científico: Los individuos en esta etapa pueden aplicar principios científicos y metodologías de investigación para explorar y comprender el mundo que los rodea. Pueden diseñar experimentos, recopilar datos y sacar conclusiones basadas en evidencia empírica.

Estos logros a nivel de pensamiento durante la etapa de las operaciones formales reflejan el desarrollo cognitivo significativo que ocurre en la adolescencia y más allá. Los individuos en esta etapa muestran una comprensión más profunda y sofisticada del mundo, lo que les permite pensar de manera crítica, resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas en una variedad de contextos.


Logros a nivel del habla 


El proceso de hablar inicia antes de nacer, siendo tan solamente un feto, a partir de las 24 semanas ya pueden oír los distintos sonidos, primordialmente los latidos y la voz de la madre y se familiarizan con las voces de sus progenitores.

El bebé nace y se comunica mediante el llanto.

1.  A los 3 meses los sonidos de un bebé se han ampliado ya que la laringe ha bajado, imitan expresiones faciales y guguean.

 2. A los 5 meses, comprenden que las emociones se expresan con la cara y voz siendo estás coherentes.

3.  A los 6 meses los bebés pasan el tiempo escuchando y absorbiendo, buscando racionalizar todos los sonidos que oyen, aprendiendo así a diferenciar los sonidos.

4.  A los 10 meses el bebé deja de ser oyente universal.

5.  De los 6 a los 20 meses el cerebro se acostumbra al idioma natal.

6.  De los 9 a los 10 meses se familiarizan fácilmente con otro idioma.

7.  Entre los 18 meses y los 2 años, entienden qué todo tiene un nombre y ya saben preguntar, ¿qué es eso?

 (16 meses a los 4 años), aproximadamente, el vocabulario de los niños aumenta de forma exponencial. Al llegar a esta edad su capacidad lingüística empieza a aproximarse a la de los adultos de forma progresiva, si bien serán necesarios bastantes años hasta que perfeccionen tanto el vocabulario como la gramática.


Logros a nivel del sentir 

Reflejos innatos 
Los reflejos innatos son respuestas automáticas a estímulos específicos. Aquí hay algunos ejemplos de reflejos innatos que los bebés suelen tener:

1. Reflejo de succión: Los bebés succionan automáticamente cuando se les toca los labios o se les introduce algo en la boca.

2. Reflejo de búsqueda: Cuando se toca la mejilla de un bebé, girará la cabeza en esa dirección y abrirá la boca en busca de alimento.

3. Reflejo de agarre: Los bebés agarran firmemente los objetos que se les colocan en las palmas de las manos.

4. Reflejo de Moro: Los bebés extienden los brazos y las piernas y luego los contraen rápidamente en respuesta a un cambio repentino de posición o un sonido fuerte.

Estos reflejos son importantes para la supervivencia y el desarrollo inicial del bebé, aunque muchos de ellos desaparecen con el tiempo a medida que el sistema nervioso central madura.

Coordinación sensorio-motora

La coordinación sensoriomotora se refiere a la habilidad de combinar la información sensorial con la actividad motora para lograr una acción coordinada.

1. Seguimiento visual: Los recién nacidos pueden seguir objetos en movimiento con la mirada y gradualmente mejoran esta habilidad para seguir objetos con precisión.

2. Alcanzar y agarrar: A medida que los bebés crecen, desarrollan la habilidad de alcanzar objetos y agarrarlos con las manos, primero de forma torpe y luego con mayor precisión y coordinación.

3. Control de la cabeza y el tronco: Los bebés comienzan levantando la cabeza cuando están boca abajo, luego desarrollan la capacidad de sostenerla erguida y finalmente controlan el tronco para sentarse sin apoyo.

4. Desplazamiento: Los bebés comienzan a gatear, rodar, arrastrarse y finalmente a caminar, lo que requiere coordinación entre los movimientos de las extremidades y el equilibrio.

5. Manipulación de objetos: A medida que los bebés exploran su entorno, desarrollan habilidades para manipular objetos, como apilar bloques, encajar formas y manejar juguetes con diferentes texturas y tamaños.

Estos son solo algunos ejemplos, pero la coordinación sensoriomotora continúa desarrollándose a medida que los niños crecen y exploran su entorno.

Objetos permanentes
El concepto de "objetos permanentes" es parte del desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget. 

1. 0-6 meses: Los bebés comienzan a darse cuenta de que los objetos existen incluso cuando no están presentes en su campo de visión inmediato. Por ejemplo, pueden buscar un objeto oculto bajo una manta.

2. 7-12 meses: Los bebés comienzan a desarrollar una comprensión más completa de los objetos permanentes. Pueden buscar un objeto que se haya escondido en su totalidad y demostrar sorpresa o molestia cuando un objeto desaparece de su vista.

3. 1-2 años: Los niños pequeños continúan desarrollando su comprensión de los objetos permanentes. Pueden buscar objetos que hayan sido ocultados parcialmente y pueden comenzar a buscar objetos que se hayan escondido en lugares más complicados.

4. 2-3 años: A esta edad, los niños suelen tener una comprensión bastante completa de los objetos permanentes. Pueden anticipar dónde podría estar un objeto escondido y buscarlo en consecuencia.

5. 3-4 años: Los niños continúan refinando su comprensión de los objetos permanentes. Pueden entender conceptos más complejos, como la idea de que un objeto puede estar detrás de otro objeto o dentro de un contenedor.

Imitación
El hito del desarrollo de imitar es fundamental en el crecimiento y aprendizaje de un niño. Aquí hay una progresión típica:

1. 0-6 meses: Los bebés comienzan a imitar expresiones faciales simples, como sonreír cuando alguien les sonríe.

2. 6-12 meses: A esta edad, los bebés pueden comenzar a imitar acciones simples, como aplaudir o agitar la mano cuando ven a otros hacerlo.

3. 1-2 años: Los niños pequeños pueden imitar una variedad de acciones más complejas, como sacudir la cabeza para "no" o señalar partes de su cuerpo cuando se les pide.

4. 2-3 años: La imitación se vuelve más sofisticada, con niños que pueden imitar rutinas simples, como cepillarse los dientes o ponerse los zapatos.

5. 3-4 años: A esta edad, los niños pueden imitar secuencias de acciones más largas y complejas, como seguir instrucciones para armar un rompecabezas o jugar a juegos de roles imitando a personajes.

La capacidad de imitar es esencial para el aprendizaje social y el desarrollo del lenguaje, la coordinación y otras habilidades. Es importante fomentar este desarrollo a través de juegos y actividades que fomenten la imitación y la interacción social.
 

Logros a nivel de relacionarse

Sensorio-motor
Los logros en el desarrollo de la relación sensoriomotora implican la interacción entre los sentidos y el movimiento del cuerpo. 

1. Exploración sensorial: Los bebés comienzan a explorar su entorno utilizando sus sentidos, como tocando objetos, metiéndolos en la boca y observando su entorno.
  
2. Desarrollo de la coordinación ojo-mano: A medida que los bebés crecen, mejoran su capacidad para coordinar sus movimientos visuales y manuales, lo que les permite alcanzar, agarrar y manipular objetos con mayor precisión.

3. Desarrollo del equilibrio: Los bebés inicialmente dependen de los reflejos innatos para mantener el equilibrio, pero con el tiempo desarrollan habilidades de equilibrio más refinadas que les permiten sentarse, pararse y eventualmente caminar de forma independiente.

4. Juego interactivo: Los niños pequeños comienzan a participar en juegos que involucran movimientos físicos y sensoriales, como juegos de "cucú-tras" o jugar con juguetes que emiten sonidos o tienen diferentes texturas.
 
5. Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas: A medida que los niños crecen, desarrollan habilidades motoras gruesas, como correr, saltar y trepar, así como habilidades motoras finas, como escribir, dibujar y manipular objetos pequeños.

Estos logros son fundamentales para el desarrollo físico, cognitivo y social de los niños, ya que les permiten explorar y comprender su entorno, interactuar con otros y desarrollar habilidades para la vida cotidiana.

Pre-operacional
En la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo, que según Piaget ocurre aproximadamente entre los 2 y 7 años, los niños comienzan a desarrollar habilidades de pensamiento simbólico y socialización más complejas.

1. Juego simbólico: Los niños comienzan a participar en juegos de fantasía donde representan roles imaginarios, como jugar a ser maestros, médicos o superhéroes. Esto les permite practicar habilidades sociales y explorar diferentes roles sociales.

2. Imitación diferida: Los niños pueden comenzar a imitar acciones y comportamientos observados anteriormente, incluso después de que el modelo haya desaparecido. Esto demuestra un mayor nivel de comprensión de las relaciones sociales y de cómo interactuar con los demás.

3. Empatía: Los niños muestran un mayor entendimiento y sensibilidad hacia los sentimientos y emociones de los demás. Pueden consolar a un amigo que está llorando o compartir juguetes sin la necesidad de ser dirigidos por un adulto.
 
4. Desarrollo del lenguaje: Durante esta etapa, el lenguaje se vuelve más sofisticado, lo que permite una comunicación más efectiva y una mejor comprensión de las interacciones sociales. Los niños pueden participar en conversaciones más complejas y expresar sus propios pensamientos y sentimientos de manera más elaborada.

5. Desarrollo del juego cooperativo: Los niños comienzan a participar en juegos cooperativos donde trabajan juntos hacia un objetivo común. Esto requiere habilidades de comunicación, colaboración y resolución de problemas, sentando las bases para relaciones sociales más complejas en el futuro.

Estos logros son cruciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los niños durante la etapa preoperacional, preparándolos para una interacción social más sofisticada en el futuro.


Concreto
Durante la etapa concreta del desarrollo cognitivo, que según Piaget ocurre aproximadamente entre los 7 y los 11 años, los niños continúan desarrollando habilidades sociales y de relación más complejas. Aquí hay algunos logros importantes en este nivel:

1. Comprender la perspectiva de los demás: Los niños comienzan a comprender que otras personas pueden tener puntos de vista, pensamientos y sentimientos diferentes a los suyos. Esto les permite ser más empáticos y considerados en sus interacciones sociales.

2. Desarrollo de amistades: Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar amistades más estables y significativas. Pueden formar grupos sociales más definidos y participar en actividades en grupo con sus amigos.

3. Cooperación y trabajo en equipo: Los niños aprenden a trabajar en equipo y cooperar con otros para lograr objetivos comunes. Pueden participar en proyectos escolares grupales, deportes de equipo u otras actividades que requieren colaboración.

4. Resolución de conflictos: Los niños adquieren habilidades para resolver conflictos de manera más efectiva y constructiva. Aprenden a comunicarse de manera asertiva, a negociar y a buscar soluciones que sean justas y equitativas para todas las partes involucradas.

5. Desarrollo de habilidades de liderazgo: Algunos niños comienzan a asumir roles de liderazgo dentro de sus grupos sociales, mostrando habilidades para influir en otros, tomar decisiones y organizar actividades.

Estos logros son importantes para el desarrollo de relaciones sociales saludables y satisfactorias durante la etapa concreta del desarrollo cognitivo. Ayudan a los niños a establecer conexiones significativas con los demás, a trabajar de manera efectiva en grupos y a resolver conflictos de manera constructiva.

Formal 
Durante la etapa formal del desarrollo cognitivo, que según Piaget ocurre aproximadamente desde los 11 años en adelante, los adolescentes y adultos jóvenes continúan desarrollando habilidades sociales y de relación más complejas. Aquí hay algunos logros importantes en este nivel:

1. Desarrollo de identidad personal: Los adolescentes comienzan a explorar y desarrollar una comprensión más profunda de quiénes son como individuos. Esto incluye la identificación de sus valores, creencias, intereses y metas personales.

2. Relaciones de amistad más maduras: Los adolescentes tienden a formar relaciones de amistad más maduras y significativas, basadas en intereses compartidos, valores similares y una comprensión más profunda del otro.

3. Desarrollo de habilidades de comunicación: Los adolescentes mejoran sus habilidades de comunicación verbal y no verbal, lo que les permite expresar sus pensamientos, sentimientos y opiniones de manera más clara y efectiva.

4. Empatía y comprensión emocional: Los adolescentes desarrollan una mayor capacidad para ponerse en el lugar de los demás y comprender sus emociones y experiencias. Esto les permite establecer conexiones más profundas y significativas con los demás.

5. Exploración de relaciones románticas: Durante la adolescencia, muchos jóvenes comienzan a explorar relaciones románticas y a desarrollar una comprensión más profunda de la intimidad y el compromiso en el contexto de las relaciones de pareja.

Estos logros son importantes para el desarrollo de relaciones sociales saludables y satisfactorias durante la etapa formal del desarrollo cognitivo. Ayudan a los jóvenes a establecer conexiones significativas con los demás, a comunicarse de manera efectiva y a desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás.



Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia


Motriz 
0-6 meses:
- No sostiene la cabeza erguida cuando está boca abajo a los 3 meses.
- No sigue objetos en movimiento con los ojos a los 4 meses.
- No sonríe o no tiene expresiones faciales a los 6 meses.
  
7-12 meses:
- No se sienta sin apoyo a los 9 meses.
- No se arrastra a los 12 meses.
- No hace movimientos de pinza (uso de índice y pulgar) a los 12 meses.

1-2 años:
- No camina sin ayuda a los 18 meses.
- No habla palabras simples como "mamá" o "papá" a los 2 años.
- No puede subir escaleras con ayuda a los 2 años.

2-3 años:
- No corre o salta a los 3 años.
- No usa utensilios de comer como cuchara o tenedor de manera adecuada a los 3 años.
- No puede patear una pelota a los 3 años.

3-4 años:
- No puede atrapar una pelota pequeña con las manos a los 4 años.
- Tiene dificultades para usar tijeras para cortar papel a los 4 años.
- Muestra rigidez o torpeza significativa en los movimientos en comparación con otros niños de la misma edad. 

Estos son solo algunos ejemplos de posibles signos de alerta en el desarrollo motriz. Es importante recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero si observas varios de estos signos en tu hijo, podría ser útil hablar con un médico o un especialista en desarrollo infantil para obtener orientación adicional.

Afectivo/social 

0-6 meses:
- No responde a las expresiones faciales o el contacto visual.
- No sonríe en respuesta a las interacciones sociales.
- No muestra preferencia por cuidadores familiares.
  
7-12 meses:
- No muestra apego a los cuidadores principales.
- No busca atención o consuelo de los cuidadores en momentos de estrés o incomodidad.
- No muestra interés por jugar juegos sociales simples como el "cucú-tras".

1-2 años:
- No muestra afecto hacia los cuidadores o familiares cercanos.
- No imita actividades domésticas o acciones de los adultos.
- No muestra interés por jugar con otros niños o interactuar socialmente.

2-3 años:
- No juega de manera cooperativa con otros niños.
- No muestra empatía o preocupación por los demás.
- No muestra interés en compartir o tomar turnos durante el juego.

3-4 años:
- Muestra agresión física o verbal hacia otros niños de manera frecuente.
- No muestra remordimiento o culpa después de comportamientos inapropiados.
- Tiene dificultades para establecer relaciones con compañeros de juego o mantener amistades.

Comunicación 

0-6 meses:
- No balbucea o emite sonidos vocales.
- No muestra respuesta a los sonidos o a la voz de los cuidadores.
- No sigue objetos con la mirada ni se enfoca en el rostro de los cuidadores.

7-12 meses:
- No responde a su nombre.
- No realiza gestos simples como señalar o agitar la mano.
- No hace intentos de imitar sonidos o palabras.

1-2 años:
- No dice palabras sencillas como "mamá" o "papá" a los 12-15 meses.
- No utiliza gestos o señales para comunicarse.
- No comprende instrucciones simples como "dame el juguete".

2-3 años:
- No forma frases de dos palabras (por ejemplo, "más leche") a los 2 años.
- No muestra interés en contar historias o en hablar de eventos pasados.
- No entiende el concepto de "yo", "tú" y "él/ella".

3-4 años:
- Tiene dificultades para comunicarse con otros niños o adultos.
- No sigue instrucciones complejas.
- No utiliza un vocabulario básico y comprensible para su edad.

Cognitivo 

0-6 meses:
- Ausencia de sonrisas o expresiones faciales en respuesta a estímulos.
- Falta de seguimiento visual de objetos en movimiento.
- No muestra interés en juguetes u objetos que emiten sonidos o colores brillantes.

7-12 meses:
- Ausencia de reacciones a cambios en el entorno.
- No realiza intentos de agarrar objetos cercanos.
- No muestra interés en explorar su entorno o en jugar con objetos simples.

1-2 años:
- No señala objetos de interés o no comparte su interés con otros.
- Ausencia de imitación de acciones simples como aplaudir o agitar la mano.
- No muestra comprensión de conceptos simples como "dentro" o "fuera".

2-3 años:
- No muestra interés en actividades de resolución de problemas simples.
- Ausencia de juego simbólico, como fingir que un objeto es algo más.
- No sigue instrucciones simples o no responde a preguntas sencillas.

3-4 años:
- Dificultades para recordar información recientemente aprendida.
- No muestra curiosidad por el entorno o por aprender nuevas cosas.
- No participa en juegos de roles o en actividades imaginativas.

Adaptativa 

0-6 meses:
- Dificultad para alimentarse adecuadamente, como problemas para mamar o para aceptar alimentos sólidos.
- No muestra respuesta a cambios en el entorno, como diferencias en la temperatura o la luz.
- Ausencia de patrones regulares de sueño o alimentación.

7-12 meses:
- Dificultades para dormir durante períodos prolongados o problemas de sueño excesivo.
- No muestra interés en actividades de alimentación independiente, como sujetar una cuchara o beber de un vaso con ayuda.
- No muestra habilidades básicas de autocuidado, como agarrar objetos para jugar o explorar.

1-2 años:
- Dificultades para desarrollar habilidades básicas de vestirse y desvestirse, como ponerse calcetines o quitarse una camiseta.
- No muestra interés en usar el orinal o aprender a controlar los esfínteres.
- Dificultades para realizar tareas simples de la vida diaria, como lavarse las manos o cepillarse los dientes con ayuda.

2-3 años:
- Dificultades para seguir rutinas diarias básicas, como lavarse las manos antes de las comidas o antes de acostarse.
- No muestra habilidades para cuidar de sí mismo de manera independiente, como ir al baño o vestirse solo.
- Dificultades para adaptarse a cambios en el entorno, como nuevas personas o situaciones.

3-4 años:
- Dificultades para participar en actividades sociales o recreativas con otros niños de su edad.
- No muestra habilidades para seguir instrucciones básicas o completar tareas sencillas.
- Dificultades para adaptarse a nuevas situaciones o entornos, como ir a la guardería o a la escuela.










Daniela Noriega Arias


Comentarios

Entradas más populares de este blog